martes, 6 de septiembre de 2016

USO DE LA B, V Y W

Uso de la B, V y W


    Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

VICENT VAN GOGH

Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Holanda. Su madre le dio el nombre de su hermano mayor, quien nació muerto justo un año antes. 
Durante sus 37 años de vida, van Gogh pintó piezas que hoy en día se han convertido en unas de las más famosas obras de arte. Lamentablemente, durante su carrera de pintor perdió la cordura. 

         Vincent van Gogh dejó la escuelaa los 15 años de edad y se dirigió a Inglaterra. En 1869, empezó a trabajar como un comerciante de arte con la agencia de Goupil & Cie. Después de siete años de trabajar con la agencia, van Gogh, al no ser feliz con su ocupación trató de ser maestro enseñando en una escuela católica para niños. Por los siguientes años van Gogh cambió de un trabajo a otro y vivió en diferentes ciudades por toda Europa . En 1880, acabó en Bruselas y decidió estudiar arte.


              En los siguientes diez años, Van Gogh pintaría cerca de 900 lienzos. 
 
       
               






           Aunque Vincent van Gogh es conocido como un famoso pintor en todo el mundo, entonces no se había reconocido su talento. Impresionantemente, van Gogh solamente vendió una pieza de arte antes de morir, la cual conocemos como "El viñedo rojo".
            
          Durante la mayoría de su vida vivió en la pobreza, utilizando el poco dinero que su hermano Theo le proporcionaba, en materiales para pintar en vez de comida.
        Van Gogh también sufría de una depresión clínica y en diciembre de 1888, después de rebanarse suoreja izquierda, fue internado en un hospital psiquiátrico.
Entró y salió de hospitales durante ese año.Se cree que van Gogh era epiléptico ya que sufría de convulsiones, (cuando el cerebro sufre de ataques); podría ser esta la razón por la cual la gente pensaba que le entraban ataques de locura
  
       En una de las ocasiones que se internó voluntariamente, Van Gogh pintó "Noche estrellada", ahora una de las obras más famosas en en el mundo.

    A mediados de mayo de 1890, Vincent salió del hospital para vivir lo que sería el resto de su vida en Auvers, Francia.

            


         Durante los últimos meses de su vida,
Van Gogh visitaba al Dr. Gachet, quien trataba su enfermedad mental. Al no tener dinero para pagar las consultas, van Gogh le hizo un retrato. Hoy en día, "el retrato del Dr. Paul Gachet" es una de las obras de arte más caras en el mundo.









        El 27 de julio de ese mismo año, Vincent se disparó con un arma en el pecho.
Dos días después falleció con su hermano menor, Theo, manteniéndole compañía durante esas últimas horas de su vida.


 Su último cuadro "Cuervos sobre un trigal" parece que fue un presagio de su muerte

LA CARTA

Si alguna vez os gustaría mandarle una carta a algún familiar lejano o amigo os dejo estos 5 pasos básicos para elaborar una carta:

  • Paso 1: Para hacer una carta, ponga la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina derecha de la hoja.
  • Paso 2: Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada.
  • Paso 3: Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor).
  • Paso 4: Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos.
  • Paso 5: Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta.

LA DESCRIPCIÓN

Hola soletes me gustaría que me dejases una descripción de vuestro mejor amigo/a, padre, madre, hermano, perro. De lo que vosotros queráis.
Os dejo un pequeño ejemplo para que podáis fijaros en como la quiero.
¡A POR ELLO!

Mi mejor amiga se llama Talía, y va a la clase de 5º B. Es muy guapa y alta.
El pelo lo tiene de color marrón muy claro, los ojos grandes y del color del pelo, los labios los tiene de color rosa claro.
Ella es delgada y de piel muy clara.
Siempre va vestida bien, pero siempre se pone mal la ropa, por ejemplo: los pantalones se los pone muy abajo y la camiseta para arriba.
Es una persona muy simpática aunque es vaga en los estudios, es divertida, amable…
Talía tiene un perro muy bonito, de color blanco y negro.
Es muy juguetón porque cuando nos ve se nos tira.
Yo quiero mucho a Talía porque nos conocimos hace 10 años.
Os voy a contar una cosa graciosa que nos pasó alas dos juntas. En la fiesta del cumpleaños de mi hermana estábamos juntas tirándonos globos de agua, yo estaba al lado de ella cuando pisé un globo y casi me caigo; pero, ella me agarró.
Quiero mucho a Talía y espero que podamos estar juntas muchos años más.

IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA

Hola soletes, el anteriores entradas os hablé un poco sobre la importancia de la lectura, pero no se nos puede olvidar en ningún momento la escritura, ya que junto a la rueda fue uno de los avances más importantes de la humanidad.

¡Espero que os guste el vídeo! Os dejo el enlace ya que por un pequeño problema no me deja ponerlo aquí.

https://www.youtube.com/watch?v=M0iE9l_M6zc


CUÉNTAME UN CUENTO

Pedrito era un pequeño caracol de bosque que deseaba encontrar a un amigo o amiga. Caminó y caminó hasta llegar a un huerto. Allí había unas babosas que se rieron de su caparazón.
Pedrito, triste, se ocultó en su caparazón. Tras unos cuantos días descansando, llovió, y Pedrito salió dispuesto a irse a vivir a otro lugar, pero al sacar la cabeza vio a una pequeña babosa que se había asustado al verlo.
Caracol

- No te asustes, sólo soy un caracol.

- Pero, pero eres muy extraño, ¡llevas una piedra encima de tu cuerpo! –dijo temblando la babosa.

- No, no es una piedra, se llama caparazón, es mi casa. Cuando tengo frío o llueve mucho me escondo dentro y me siento mejor.
- Pues me gustaría tener un caparazón como tú. ¿Cuándo me crecerá?
- Tú eres una babosa y vosotras no tenéis caparazón, pero si quieres podemos intentar encontrar uno vacío.
- Me gustaría mucho, dijo la babosa pequeña dando saltos de alegría.
Los dos amigos se pusieron a buscar por todo el bosque y finalmente debajo de la hojarasca encontraron un caparazón precioso, con una espiral dibujada, pero le iba tan grande, que decidieron buscar otra.
Al cabo de un buen rato encontraron un pequeño caparazón, pero era tan menudo que la babosa no cabía de ninguna de las maneras. Se puso tristísima y el pobre Pedrito no sabía qué hacer para que parase de llorar.
Finalmente se le ocurrió una brillante idea:
- Podríamos compartir mi caparazón, dijo Pedrito para consolar la babosa.
- ¿De verdad harías esto por mí?
- Pues claro que sí. Eres mi amiga. Se hizo de noche y los dos compañeros se pusieron a dormir, el caracol se acurrucó al fondo del caparazón y la babosa cupo perfectamente.
- ¡Buenas noches! dijeron los dos a la vez.


Os dejo este pequeño cuento que nos enseña el valor de compartir con los demás.
¡HASTA PRONTO!
Hola soletes, os dejo algunos juegos divertidos que podéis probar en vuestro tiempo libre:


1.- Trinchera
Material: una bola.
Formación: en círculo, con los pies separados, de manera que el pie derecho de uno toque el pie izquierdo del otro jugador. Cuerpo curvado hacia adelante, manos sobre las rodillas. Un jugador en el centro del círculo.
Desarrollo: dada la señal de comienzo, el jugador del centro intentará pasar la bola entre las piernas de los otros jugadores. Estos procurarán evitarlo, empujándola con las manos, volviendo siempre a la primera posición. El que deje pasar la bola reemplaza al jugador del centro del círculo. El jugador que vaya dos veces al centro, deberá pagar una penitencia. El juego termina cuando se pierda el interés.
2.- Paren
Material: una bola.
Formación: los jugadores son numerados y permanecen en círculo; el que tiene la bola quedará en el centro.
Desarrollo: el jugador del centro grita un número y tira la bola hacia arriba. El jugador llamado recoge la bola y todos los demás, inclusive el del centro, correrán, procurando distanciarse lo más posible. Al grito de "paren", dado por el jugador que cogió la bola, todos se inmovilizan donde están. Este entonces, tirará la bola contra las piernas de cualquiera de los jugadores, que no podrá defenderse. El que sea tocado por la bola, quedará en posesión de ella e irá al centro. Si ningún jugador es alcanzado por la bola, irá al centro el jugador que recogió la bola.
3.- Salta uno
Material: una bola.
Formación: los jugadores son numerados y forman una fila frente a una pared.
Desarrollo: uno de los jugadores se separa del grupo y lanza la bola contra la pared al mismo tiempo que grita un número. El jugador cuyo número fue dicho, recogerá la bola cuando ésta haya pegado en el suelo una vez. Tirará la bola contra la pared y gritará otro número. Así prosigue el juego.
Falta: el jugador que sea llamado y no logre agarrar la bola, volverá a su lugar en la fila y su antecesor tendrá derecho a agarrarla otra vez.
4.- Evitar la bola
Material: una bola.
Formación: los jugadores están en círculo. En el centro, un jugador.
Desarrollo: cada uno de los jugadores del círculo tirará la bola al jugador del centro a pegarle de la cintura para abajo. Este Procurará defenderse de todas las maneras que pqeda. El jugador que pegue al del centro tomará su lugar.
5.- Derecho con derecho
Material: una bola.
Formación: con las manos tomadas, en círculo, el pie derecho separado. El pie izquierdo permanece firme, dejando un espacio de unos 30 cms a su derecha.
Desarrollo: a la señal de iniciar el juego, uno de los competidores lanzará la bola con el pie derecho, en cualquier dirección, intentando hacerla pasar por el espacio dejado por la derecha de sus compañeros. Cuando un jugador deja pasar la bola será eliminado. El que quede de último será el vencedor.
6.- No toque la silla
Material: una bola y un asiento.
Formación: jugadores en círculo. En el centro está un jugador al lado de un asiento.
Desarrollo: a la señal de comenzar, el jugador que esté con la bola la lanza tratando de golpear el asiento. El que defiende el asiento procura impedir que le den con la bola, devolviendo la bola a otro jugador cualquiera. Pero no puede tocar el asiento. El jugador que logre dar con la bola a la silla, toma el lugar del defensor.
7.- Empujar la lata
Material: dos latas (tarros) y dos asientos.
Formación: los jugadores se dividen en dos grupos iguales y forman dos filas detrás de la línea divisoria. A diez o quince metros de la línea están los dos asientos, uno para cada fila. Sobre la línea, las dos latas.
Desarrollo: a la señal, el primer jugador de cada fila sale empujando con el pie la lata, haciéndola pasar por detrás del asiento y trayéndola nuevamente a la línea inicial. Entonces sale el segundo jugador y hace el mismo recorrido, y así todos. El jugador que va regresando se coloca detrás de la fila, mientras todos avanzan un paso. Es falta tocar la lata con la mano, comenzar a empujarla antes de estar sobre la línea divisoria, salir de la fila. El vencedor será el grupo que en menos tiempo haya realizado el juego, con menor número de faltas.
8.- Nunca dos
Formación: los jugadores están en círculo. Al lado de fuera están dos jugadores: perseguidor y fugitivo.
Desarrollo: al comenzar el juego, el fugitivo corre, seguido del perseguidor. El fugitivo entra en el círculo y se para frente a cualquiera de los participantes. Este inmediatamente sale corriendo, siempre con el perseguidor detrás. Si el perseguidor lo alcanza, los papeles se invierten y continúa el juego.
9.- Gatos y ratones por pares
Formación: los jugadores se colocan en dos columnas paralelas vueltos en direcciones opuestas. Una fila será la de los gatos y otra la de los ratones. Cada gato tiene su ratón determinado.
Desarrollo: a una señal, las filas avanzan hacia adelante, avanzando la una en sentido contrario de la otra, separándose cada vez más. A una nueva señal, todos corren, cada gato tratando de atrapar a su ratón. Cuando un gato logra agarrar a su ratón, éstos vuelven a la posición inicial hasta que llegue el último par. Cuando lleguen todos, se comienza nuevamente el juego, invirtiendo los papeles: los gatos serán ratones y los ratones serán gatos.
10.- La piedrita oculta
Material: una piedrecita.
Formación: los jugadores en semicírculo y con las manos juntas cerradas. Uno de ellos se separará también con las manos juntas, teniendo entre ellas una piedrecita que va a ser pasada.
Desarrollo: el jugador que tiene la piedrecita pasa sus manos por entre las manos de todos los demás jugadores, dejando caer la piedrecita en las manos de uno de ellos, sin que los otros se den cuenta. Cuando haya pasado por todos, el que tenga la piedrecita sale corriendo en dirección a la meta, y los demás en su persecución. Si logra llegar a la meta sin ser apresado, pasará la piedrecita. Si fuere preso, entregará la piedrecita a quien lo aprisionó, y entonces éste pasará la piedrecita.
11.- Conejito a tu madriguera
Formación: los jugadores, de dos en dos, unen las manos formando madrigueras. En cada una hay un conejito. Y hay un conejito y una cachorro sin madriguera.
Desarrollo: el cachorro comienza a perseguir al conejito, que se refugia en una de las madrigueras. El ocupante de la madriguera sale inmediatamente corriendo y va a refugiarse en otra madriguera, siempre perseguido por el cachorro. Así prosigue hasta que el cachorro logre atrapar a uno de los conejitos. En este momento se invierten los papeles. El cachorro pasa a ser conejito y el conejito aprisionado pasa a ser cachorro, continuando el juego.
12.- Blanco por negro
Material: un cubo con tres caras blancas y tres negras.
Formación: se trazan dos líneas paralelas, distantes diez metros una de otra. Los jugadores divididos en dos bandos, blancos y negros, se colocan en dos filas, cerca del centro.
Desarrollo: se tira a lo alto el cubo. Se mira el color que queda por encima en el momento de la caída. El grupo de este color blanco o negro, huye hacia la meta (línea) perseguido por los jugadores del otro color, que intentan atrapar el mayor número posible de adversarios. Los que sean aprisionados se incorporan al grupo perseguidor. Se lanza nuevamente el cubo y se prosigue al juego. Vence el grupo que, al final del tiempo previsto, tenga mayor número de miembros.
13.- Carrera por pares
Formación: jugadores en círculo, con las manos cogidas, de dos en dos, formando pares. Un par queda fuera del círculo.
Desarrollo: el par que está fuera, anda alrededor del círculo y toca en los hombros de cualquier otro par, y sale corriendo por la izquierda del círculo. El par tocado saldrá corriendo por la derecha. Los dos pares tratan de llegar al lugar vacío. Lo ocupa el que llegue primero. El otro, a su vez, tocará el hombro de otro par y proseguirá el juego, sin interrupción. Durante todo el tiempo de la carrera los pares permanecerán con las manos cogidas.